gnuLinEx 2006 r3

La Junta de Extremadura desde hoy pone a disposición pública gnuLinEx 2006 r3, la revisión de la última versión de la distribución extremeña de software libre que presenta las novedades más importantes en el kernel, el entorno gráfico, el panel de control, el sistema de actualización o en los repositorios.
Su descarga desde la Red ya es posible tanto a través de la página oficial de gnuLinEx (www.gnulinex.org) como a través de los mirror de la Universidad de Extremadura.

El gnuLinEx 2006 r3 constituye una nueva muestra de la proyección de los principios que fundamentan el software de código-fuente abierto. “Frente al secreto y las inseguridades que caracteriza el entorno privativo, desde Extremadura volvemos a poner a disposición de los ciudadanos un producto seguro y abierto a cualquier modificación o cambio”, explican desde la Junta.
La revisión, además, responde nuevamente a un modelo de desarrollo “atento únicamente al interés general y no a los particulares de grandes corporaciones empresariales o monopolios tecnológicos. Es la prueba de que el software puede evolucionar, incorporar nuevas prestaciones, pero sin obligar al usuario a comprar un ordenador más potente. En gnuLinEx evolucionar significa también desarrollar la capacidad para hacer funcionar mejor a la máquinas viejas o sacar mayor rendimiento a las nuevas”.
El Gobierno regional destaca de la misma manera “el inestimable apoyo y colaboración que, una vez más, el equipo de desarrolladores de la Junta ha encontrado en la comunidad internacional del software libre, que ha permitido poner a disposición de todos un producto realmente innovador que no obliga al usuario a asumir periódicamente costes de difícil justificación objetiva”.
En gnuLinEx 2006 r3 el Kernel 2.6.21.5 de Debian sustituye al sólido pero veterano “Sarge” que dota a la distribución de soporte de discos SATA “y, con ello, de la capacidad de instalar en los equipos un número considerablemente mayor de periféricos”, como señalan los técnicos del Centro de Nuevas Iniciativas (CNI) de la Junta de Extremadura.
El nuevo Kernel, “el corazón del sistema”, incorpora asimismo un mayor número de tarjetas de audio, especialmente las integradas que montan los equipos de nueva generación y que, hasta ahora, no eran reconocidas por el sistema en buena parte de los casos.

Otra de las prestaciones destacadas que aporta a la distribución el nuevo Kernel es una mayor capacidad para reducir el consumo de energía en los equipos portátiles. “La batería dura más, obtienes mayor rendimiento del sistema, y la compatibilidad hardware-software gana nuevos enteros”, explica Daniel Campos (CNI, Junta de Extremadura).
Las novedades en el apartado gráfico se derivan, sobre todo, de la actualización de las librerías básicas de Gnome, las librerías GTK, Cairo y Lib-Gnome, “con lo que las aplicaciones aparecen antes en el escritorio, de una manera más fluida; se gana, en definitiva, en interactividad, incluso en equipos con escasos recursos”, señalan los técnicos.
Se incorpora al entorno gráfico la nueva tecnología vectorial que aprovecha mejor los recursos del hardware potenciada por la adopción de la versión 7.1 de XORG, que proporciona, además, mayor soporte de drivers de las últimas tarjetas de NVIDIA, ATI e INTEL principalmente, “y que permite juguetear con sistemas avanzados de ventanas como Beryl o Compiz con los que no sólo se gana en estética sino en funcionalidad y agilidad en la gestión de los recursos del sistema.”
Para quienes programan en entorno GAMBAS la revisión 3 de gnuLinEx 2006 también aporta novedades gracias a las mejoras que el francés Benôit Benissini ha incorporado en el componente GTK por encargo de la Junta de Extremadura. Los nuevos parches permiten desarrollar aplicaciones QT-GTK, intercambiables, de una forma mucho más fluida.
Por su parte las reformas en el panel de control se han centrado en homogeneizar su aspecto para acercarlo al característico de una aplicación Gnome.
De la misma manera el sistema de actualización de gnuLinEx ha incorporado la posibilidad de descargar el plugin con el que es posible abrir archivos en formato OOXML a través de las aplicaciones de la suite OpenOffice para, de esta manera, mantener alto el listón de la compatibilidad con otras plataformas informáticas, y que caracteriza a todo el software libre, “amigo de lo estándar”.
De otro lado se incorpora a gnuLinEx 2006 r3 la nueva versión de OpenOffice,”más ligera y sensiblemente más rápida, que mejora considerablemente tanto la parte de la base de datos como del procesador de textos”.
Las actualizaciones de seguridad de Debian, además, estarán disponibles desde el propio cd de instalación, y se amplia el repositorio con todo un conjunto de herramientas con M-Player “con las cuales puedes crearte un verdadero home-cinema con software libre, desde la grabación de dvd's hasta el cambio de formato o el visionado”.


Fuente: gnuLinEx.org

Esta es una gran noticia, llevaba tiempo intentando conseguir instalar debian con un reconocimiento de hardware correcto, pero tanto la versión anterior de gnuLinEx como la propia Debian Etch, ambas con kernel 2.6.18 o inferiores no conseguían ver mi disco duro SATA, había intentado instalar uno superior actualizándolo a testing o incluso sid, pero el resultado había sido desastroso. Había intentado también compilarlo yo mismo, el kernel que obtenia igualmente no era capaz de arrancar el sistema, en todos los casos se paraba la arranque del sistema en la detección de usb.
Lo mismo que pasaba con guadalinex y que ya han solucionado con la v4.1 aunque todavía sigue siendo una beta.

Llevaba tiempo usando debian de manera limitada, con sólo 20 GB disponibles, esta puede ser la forma de empezar a migrar a Debian más en serio.

Amarok: reproductor de música y mucho más

Si buscamos un reproductor de música para usar en linux, la verdad es que hay muchos válidos (xmms, rhythmbox, audacious, BMP, exaile, listen, noatun...), con más o menos características aparte de naturalmente reproducir música. Sin embargo ninguno alcanza las funcionalidades de amarok, ninguno, ni estos ni ninguno que conozca de windows, incluyendo al sobrevalorado en las últimas versiones winamp.

La lista de funciones no deja lugar a dudas:

  • Múltiples listas de reproducción de todo tipo.
  • Indexar las colecciones de música en una base de datos MySQL, SQLite o PostgreSQL.
  • Integración con otras aplicaciones de KDE como el grabador de CD/DVD K3b y el navegador web y administrador de archivos Konqueror.
  • Navegación en reproductores portátiles de música digital como IPod, IRiver iFP y dispositivos USB con VFAT para reproductores génericos de MP3.
  • Posibilidad de descargar letras de Internet de diferentes sitios y ser guardadas.
  • Edición de etiquetas para diferentes formatos de audio (WMA, MP4/AAC, MP3, RealMedia, OGG) con información de las canciones con soporte para MusicBrainz y edición múltiple de etiquetas.
  • Compartir gustos musicales con otras personas mediante el sitio web Last.fm.
  • Escuchar radios de Last.fm (a partir de la versión 1.4.1)
  • Provee información de los artistas a través de la Wikipedia, en el idioma elegido (a partir de la versión 1.3).
  • Administrador de portadas integrado con la descarga automática de la portada del álbum desde Amazon.com.
  • Sistema doble de puntuación de música, uno automático y otro manual. El automático tiene en cuenta el tiempo y el número de veces que se reproduce cada canción.
  • Ecualizador gráfico de 10 bandas.
  • Asistente inicial para una sencilla configuración.
  • Soporte para Podcast.
  • Apariencia configurable. El estilo del explorador puede ser determinado con CSS.
  • Un interfaz de script potente, permitiendo a Amarok ser extendido a través de cualquier lenguaje que soporte DCOP.
  • Mover y renombrar ficheros basados en etiquetas o situación en la colección.
  • Filtrado de la colección (canciones más recientes, mejor valoradas, más reproducidas, ...).
  • Soporte para estadísticas.
  • Soporte "CUE Player" (reproducción de archivos de audio tomando como referencia el Cue sheet)
  • Soporte para varios motores de audio:
    • aRts (que ha quedado en desuso, no recomendado)
    • GStreamer
    • Helix
    • Media Application Server (MAS)
    • Network-Integrated Multimedia Middleware (NMM)
    • Librería Xine


Su único inconveniente, para usuarios gnome, es que requiere varias librerías de KDE, pero si no tienes problemas de tamaño no es gran problema.

Para instalarlo, simplemente mediante synaptic, o por consola:
sudo aptitude install amarok

Recién instalado aparece en inglés, para traducirlo simplemente escribir en terminal:
sudo aptitude install kde-i18n-es

Se tratan de los paquetes de traducción al castellano de KDE, por eso ocupan tanto, para los que usen KDE y ya lo tengan traducido verán que amarok ya aparece traducido.
De manera similar, recién instalado el amarok en ubuntu 7.04, no es posible reproducir archivos mp3, si intentas cargarlos, los rechaza o se cierra directamente, y como con otras muchas cosas el problema viene de la limitación en cuanto a librerías no libres que trae ubuntu de serie.
Para conseguir reproducir mp3 simplemente hay que instalar el soporte para mp3 del xine (motor de amarok), en consola o desde synaptic instalamos el paquete libxine1-ffmpeg:
sudo aptitude install libxine1-ffmpeg

Reiniciamos amarok et voilà, ya podremos disfrutar en todo su esplendor del para mí mejor reproductor de música.




Ese pantallazo incluye las diferentes formas que tiene de informar de la música escuchada, desde el reproductor, el OSD o el propio editor de listas de reproducción, aunque yo personalmente únicamente lo tengo añadido al final del conky como veis en la parte inferior derecha de la captura.

Y aquí dos capturas de las características para mí más novedosas, la posibilidad de importar la letras y las carátulas de internet:


AVInaptic

Por fin una alternativa al gspot funcionando de manera nativa en linux, se trata de AVInaptic.
Su funcionamiento no es tan gráfico, ni está encaminado a conocer si tenemos los codecs instalados, sino que está más encaminado a listar todas las características del video en cuestión, siendo capaz de realizar un análisis más en profundidad, además de ser capaz de tratar más tipos de vídeos.

Schermata AVInaptic

Traduzco la descripción del programa que hay en su página oficial:
AVInaptic es un programa con una GUI simple (GTK+ 1.2) que analiza videos de tipo AVI, ASF/WMV, MP4/MOV, Matroska (MKV), OGG, OGM e FLV, mostrando mucha información sobre sus características técnicas (útil para saber a priori si dará problemas al reproducirlo en el lector divx). Permite a su vez modificar al vuelo la sincronía audio-video e incluso el bitrate de audio. A demanda del usuario también es capaz de realizar análisis DRF con todos los parámetros cuantitativos usados en la codificación de MPEG-4 y H.264. Finalmente también es capaz de extraer los audios, el vídeo, y en el caso de los archivos con subtítulos (MKV y OGM) extraerlos, o editarlos.

  • Para instalarlo, primero debemos cumplir las dependencias:
sudo aptitude install libaa1 libavcodec0d libdv4 libgmp3c2 libmagic1 libmpeg2-4 libsqlite3-0
  • Descargamos el paquete que contiene tanto el ejecutable como la fuente desde aquí.
  • Lo descomprimimos en alguna carpeta, por ejemplo /home/usuario/.avinaptic

El programa lo podemos ya ejecutar, se trata del archivo avinaptic que hay en la carpeta principal. Para poder ejecutarlo más fácilmente, podemos crearle un lanzador (poniendo como comando la ruta, en mi caso /home/usuario/.avinaptic/avinaptic).

Ya podemos sustituir al gspot, que aunque funciona bien, ni es software libre, ni funciona de manera nativa en linux.

Stellarium

Sin duda, el programa de astronomía definitivo, un auténtico planetario en el escritorio.

Navegando por los repositorios me encuentro con este programa, en principio no muy especial, pero tras instalarlo y probarlo definitivamente me lo quedo, es IM PRESIONANTE, bueno, vistoso, y con datos útiles.

Su página web: http://stellarium.org/

Además tiene versión no sólo para linux, sino también para windows y mac.

Pego aquí unas capturas de pantalla, están tomadas de su página, pero en el programa son igual de fáciles de conseguir, el programa es espectacular porque además se ejecuta en pantalla completa:


Compiz Fusion

Si has oído hablar de escritorios 3D, quizás te hayan vendido el Vista con el Aero, ¿pero acaso es el mejor? Compruébalo tu mismo, frente al beryl ejecutado en Ubuntu:


Pero mientras que en windows el aero sigue siendo el mismo y no evolucionará en años, en linux, beryl ya ha mejorado y ahora unido con compiz es compiz fusion, una autentica maravilla con un montón de plugin visuales, he aquí una pequeña muestra:


A continuación explico como instalarlo fácilmente en ubuntu 7.04, haciendo uso de los repositorios cortesía de Treviño, como requisito es indispensable disponer de aceleración gráfica previamente, para comprobarlo escribe en consola y espera que responda direct rendering: Yes

glxinfo | grep direct

Y ahora al meollo, no te asustes, simplemente es cortar y pegar, primero hay que eliminar cualquier resto del compiz que viene instalado de serie en ubuntu feisty:

sudo aptitude remove compiz-core desktop-effects

A continuación añadimos los repositorios, lo podemos hacer gráficamente a traves de Inicio/Sistema/Administración/Orígenes de software/Software de terceros, o editando el archivo de fuentes /etc/apt/sources.list, y añadiendo los dos repositorios:

deb http://download.tuxfamily.org/3v1deb feisty eyecandy
deb-src http://download.tuxfamily.org/3v1deb feisty eyecandy


Y para poder descargar de los repositorios obtenemos la llave:

sudo wget http://download.tuxfamily.org/3v1deb/DD800CD9.gpg -O- | sudo apt-key add -

Y finalmente instalamos todo lo necesario:

sudo aptitude install compiz
sudo aptitude install compiz-gnome y/o compiz-kde
sudo aptitude install compizconfig-settings-manager
sudo aptitude install compizconfig-backends-* ?!
sudo aptitude install compiz-fusion-*


Finalmente, si todo ha ido bien, a mi me fue a la primera sin ningún problema, podréis lanzar el compiz con la orden:

compiz --replace

Para configurar los plugins que vas a usar y en general todo su funcionamiento, puedes hacerlo gráficamente en Inicio/Sistema/Preferencias/CompizConfig Settings Manager.

Y a disfrutar!!! Personalmente yo solo uso algunos plugins muy ligeros de decoración de ventanas, porque la mayoría son auténticas pijadas, que sólo activo para impresionar a las visitas xD

Radio ga-gambas

Este programa es ideal para escuchar la radio en linux, solo sirve para eso, pero es perfecto.

  • Permite seleccionar la emisora a escuchar.
  • Permite añadir emisoras personales
  • Controles para subir y bajar el volumen.
  • Permite pausar la reproducción (estudiaré si puede tener aplicación para sincronizar la radio con la tvp2p, sustituyendo de una tacada la combinación screamerradio-coolplayer o al winamp con pause)
  • Interfaz de configuración de las emisoras disponibles y caché de memoria usado por Mplayer.
  • Crea un icono en el area de notificación para tenerlo minimizado con comodidad.
Viene dentro de gnuLinex, pero si la quieres instalar en otras distros puedes:
  1. Compilar el código, para ello desde la página del proyecto (http://gambas.gnulinex.org/radiogambas/) te puedes bajar el codigo, y instalando el entorno de programación gambas, puedes compilarlo fácilmente, aunque requiere bajarse bastantes librerías de compilación que quizás no vuelvas a utilizar.
  2. Añadir a tu lista alguno de los repositorios de la gnuLinex 2006 (deb http://www.linexpyme.com/linex-pyme-2006 sarge linex-pyme-2006) y tras recargar synaptic buscar "radiogambas", instalarlo normalmente. Aceptando a su vez las dependencias, tres relacionadas con gambas tambien de Linex , la otra, más grande es una librería del propio ubuntu (gambas2-runtime (1.9.23-1), gambas2-gb-gtk (1.9.23-1), gambas2-gb-net (1.9.23-1), gambas2-gb-net-curl (1.9.23-1), libssl0.9.7 (0.9.7k-3). Finalmente no te olvides de eliminar ese repositorio para evitar problemas de dependencias en futuras instalaciones de paquetes

Firefox Widgets

Quizá una de las cosas más decepcionantes de firefox sea el aspecto de los widgets (los elementos de formulario: campos de texto, checkbuttons, radio buttons, etc.
Existe la posibilidad si no estás contento con ellos de cambiar su apariencia por otra, como muestra unos ejemplos:
  • Botones:

  • Check buttons:

  • Radio buttons:

  • Menú desplegable:

  • Campos de texto:


Para cambiarlo podemos usar un paquete que contiene los scripts de instalación, el de la última versión: Firefox widgets 2.7, la última versión disponible. Simplemente se descargan, extraen en cualquier carpeta, y para instalarlos se ejecuta el graphic_installer (no tengas miedo de instalar la dependencia necesaria python-kiwi), o usa el instalador por consola. Lo único que hay que indicar por nuestra parte es la ruta de instalación del navegador (generalmente /usr/lib/firefox, o /usr/lib/swiftfox...).
Este programa es válido también para cualquier fork del firefox, iceweasel, swiftfox ...
Finalmente los cambios tendrán efecto una vez que se reinicie firefox.

Para más info acudid al hilo al respecto en ubuntuforums.

Os puedo asegurar que la mejoría estética es más que considerable en páginas con bastantes elementos de este tipo, incluso en google se aprecia la diferencia: